Fíjate en las cañas:
Recursos didácticos, sugerencias y actividades para los alumnos de 1º de ESO del IES Ricardo Bernardo.
Bienvenido a este blog. Esperamos que encuentres interesante su contenido y nos visites a menudo.
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 7. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 7. Mostrar todas las entradas
jueves, 18 de mayo de 2017
La escritura sumeria
Dos vídeos muy interesantes. ¿Te atreves a escribir como un auténtico escriba sumerio?
Fíjate en las cañas:
Fíjate en las cañas:
jueves, 20 de marzo de 2014
¡Pasapalabras! Juguemos con los verbos.
¿Qué tal se te da la conjugación verbal? ¿Te atreves a jugar al pasapalabras?
miércoles, 5 de febrero de 2014
Aprendiendo a escribir

Es fantástico poder escribir. Imagínate todas las cosas que nos veríamos obligados a recordar si no tuviéramos la posibilidad de escribirlas. La escritura nace en Mesopotamia y, como ves, no se utilizaban ni tinta ni papel.
¡Cuánto han cambiado las cosas! ¿Verdad?lunes, 4 de febrero de 2013
Dioses de Mesopotamia
Una página en ingles (in English, of course), que trata sobre los dioses mesopotámicos (about the mesopotamic gods and godness).
http://www.mesopotamia.co.uk/gods/explore/exp_set.html
http://www.mesopotamia.co.uk/gods/explore/exp_set.html
martes, 22 de enero de 2013
Babilonia en 3 dimensiones
Babilonia fue una ciudad mesopotámica levantada a orillas del río Éufrates, que se convirtió en capital de un vasto imperio. Aquí podrás observar una recreación en 3 dimensiones de Babilonia, una de las urbes más importantes de la Edad Antigua.
martes, 15 de enero de 2013
Grandes civilizaciones: Mesopotamia
El cuestionario sobre este vídeo está entre los documentos de la unidad 5.
viernes, 18 de mayo de 2012
Cómo hacer el comentario de un mapa de Historia
COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO
El mapa, como documento histórico, es fundamental para el estudio de múltiples temas, ya que nos muestra la realidad histórica y nos permite visualizar el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos o su evolución en el tiempo.
Labores previas al comentario (sin escribir nada, sólo observando el documento):
1.-Identificar el mapa: título, fecha, tipo: descriptivo, temático, de situación, de evolución…
2.-Técnica de ejecución: escala, sistema de proyección (si se sabe), rotulación y colores.
3.-Decodificar la información con ayuda de los colores, signos y símbolos de la leyenda.
4.-Análisis y explicación. Procedemos a la explicación del mapa y de los acontecimientos que nos narra, describiendo sus diferentes elementos
Elaboración del comentario escrito:
El objetivo de todo comentario es explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa, sirviéndonos de la información que éste proporciona y de nuestros conocimientos sobre el tema.
El esquema siguiente debe servir tan sólo de guía orientativa sobre el orden de exposición (ya que hay que redactar un texto, sin guiones):
A. Presentación y clasificación del mapa:
- Tipo de mapa (político, económico, etc.).
-Tema del mapa, es decir, el proceso histórico representado (sólo enunciarlo). Puede ser que el mapa vaya titulado, con lo que averiguar el tema es muy fácil, pero si no lo tiene, hay que ponérselo.
-Ámbito geográfico.
-Límites cronológicos. El título, la leyenda y/o las posibles fechas en el mapa, nos ayudan a delimitar cronológicamente el proceso.
B. Comentario: Es en la parte más larga y compleja, ya que se ha de demostrar que se conoce bien el desarrollo del proceso histórico representado en el mapa.
-Explicar el contexto histórico. Hay que relacionar la información que extraemos del mapa con la que ya conocemos sobre el mismo período histórico.
-Explicar el proceso histórico representado. Aquí podemos complementar los datos que extraemos del mapa con los que hemos aprendido, es decir, que podemos usar el mapa como pretexto para demostrar todo los que sabemos sobre ese tema.
C. Conclusiones: Se trata de hacer un balance o valoración de la significación histórica del proceso histórico representado. Este apartado, como cuando tratábamos el texto histórico, se debe comenzar con un conector que deje claro al lector que ya estamos acabando (“En conclusión,...”, “En definitiva,...”, etc.)
viernes, 10 de febrero de 2012
El sistema sexagesimal
¿Por qué dividimos el día en 24 horas, 12 diurnas y 12 nocturnas? ¿Y cada hora en sesenta minutos? Sigue este enlace y descúbrelo.
Mesopotamia
miércoles, 8 de febrero de 2012
El zigurat
El zigurat es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de una torre o pirámide escalonada. El diseño de un zigurat va desde una simple base con un templo en lo alto, hasta las maravillas matemáticas y arquitectónicas con varias terrazas rematadas con un templo. La base podía ser de forma rectangular, ovalada o cuadrada. El núcleo del zigurat –la parte no expuesta a la intemperie– estaba construido de ladrillos de adobe, mientras que la parte exterior estaba revestida de ladrillos cocidos, los cuales podían además estar vitrificados en diferentes colores.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

