Recursos didácticos, sugerencias y actividades para los alumnos de 1º de ESO del IES Ricardo Bernardo.
Bienvenido a este blog. Esperamos que encuentres interesante su contenido y nos visites a menudo.

jueves, 26 de abril de 2018

La carta formal

Nos hemos olvidado casi de cómo se escribe una carta, acostumbrados a formas de comunicación más inmediatas. No es necesario que nuestras cartas se escriban en papel y se envíen por correo; la mayoría de las cartas actuales nos llegan a través del correo electrónico, pero eso no significa que no deban cumplir ciertos requisitos, sobre todo cuando se trata de cartas formales.






Necesitamos escribir una carta para pedir a distintos medios de comunicación que se hagan eco de nuestra iniciativa. En ella no habrá membrete, pero sí fecha, destinatario, saludo, cuerpo, despedida y firma.
El cuerpo podemos estructurarlo en tres párrafos:


  • En un primer párrafo manifestamos nuestra intención. Nos identificamos como alumnos de 1º de ESO del IES Ricardo Bernardo de Medio Cudeyo e informamos de que nos ponemos en contacto con ese medio de comunicación para pedirles su colaboración en nuestra campaña para promover la donación de sangre.
  • En el segundo párrafo ampliamos nuestra información: estamos en colaboración con la Hermandad de Donantes de Sangre de Cantabria, nuestro proyecto tiene carácter educativo pero también de servicio a la comunidad. Estamos realizando distintas actividades de sensibilización ciudadana. Indicaremos la fecha en que vendrá al instituto la unidad móvil. Esta parte no puede ser muy larga ni farragosa.
  • Tercer párrafo. Concretamos: nos gustaría que su medio de comunicación diese la noticia para animar a cuantos más posibles donantes mejor. Nos ofrecemos a proporcionarles toda la información complementaria que precisen. 

La despedida un poco menos fría que el "atentamente". Podríamos, por ejemplo, invitarles a acompañarnos en esa jornada y después añadir el "atentamente".



miércoles, 11 de abril de 2018

El hombre de la RAE

Este es un sketch cómico del humorista José Mota, pero la RAE (Real Academia Española) es una institución fundada en el siglo XVIII que tiene como misión  principal "velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico». Los especialistas que forman parte de la RAE son autores de diccionarios, gramáticas y otras obras que nos ayudan a utilizar nuestra lengua con corrección.

Por cierto, en el sketch "el hombre de la RAE" comete un error. Quien lo localice primero tiene premio.


jueves, 5 de abril de 2018

La tilde diacrítica





¡Qué lata nos dan las tildes! Pero tranquilos, que ya casi las tenemos dominadas. Vamos ahora a por las tildes diacríticas...
La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual. Hay una serie de palabras monosílabas que se acentúan por este motivo:

1. Tú (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo): «Tú tienes muy claro cómo planear tu futuro».
2. Él (pronombre personal), frente a el (artículo): «Él siempre elige el camino más corto».
3. Mí (pronombre personal), frente a mi (adjetivo posesivo): «Para mí es importante que te acuerdes de que es mi cumpleaños». Tampoco lleva tilde la nota musical mi.
4. Sí (pronombre personal y adverbio de afirmación), frente a si (conjunción o nota musical): «Sí, el otro día se me olvidó comprobar si había apagado la televisión».
5.  (sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te): «Por lo que veo, el té rojo es el que más te gusta».
6. Dé (forma del verbo dar), frente a de (preposición): «Me encanta que mi hijo me dé besos de esquimal».
7. Sé (forma del verbo ser saber), frente a se (pronombre, indicador de impersonalidad o de marca refleja): «Sé muy bien que no se rinde a la primera de cambio».
8. Más (cantidad), frente a mas (conjunción adversativa equivalente a pero): «Hoy he trabajado más horas, mas me siento con energía».

Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas, como los interrogativos y exclamativos cómocuándocuánto (a)dónde. También llevan tilde los interrogativos y exclamativos quécuál y quién, que son monosílabos.

Debéis tener en cuenta que los demostrativos este, ese y aquel no llevan tilde nunca, sean determinantes o pronombres, pero como esta norma es bastante reciente (2010) es fácil que os encontréis textos donde aparezcan acentuados. Lo mismo sucede con la palabra solo. Antes se acentuaba cuando era un adverbio equivalente a solamente, pero hoy se recomienda escribirlo siempre sin tilde, y esta solo se considera aceptable (no recomendable) en casos de ambigüedad.


miércoles, 4 de abril de 2018

El haiku y el microrrelato





Para facilitar la participación en nuestro concurso literario 2018 os pongo aquí dos enlaces a entradas del blog Navegando en un mar de letras, donde se explica en qué consiste cada uno de estos subgéneros:

El microrrelato

El haiku

                                           ¡Que la brevedad os acompañe!