Recursos didácticos, sugerencias y actividades para los alumnos de 1º de ESO del IES Ricardo Bernardo.
Bienvenido a este blog. Esperamos que encuentres interesante su contenido y nos visites a menudo.
Mostrando entradas con la etiqueta Ortografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ortografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de diciembre de 2020

Diptongos e hiatos

 Aquí tienes unas divertidas viñetas en las que el profesor don Pardino explica cómo diferenciar los diptongos y los hiatos. ¡Muchas gracias, profesor!





lunes, 27 de abril de 2020

Palabras con g y j

El problema es que hay muchas palabras que no responden a ninguna regla y que las reglas tienen excepciones. Sin embargo, si procuras prestar atención a cómo se escriben las palabras cuando lees, y revisas siempre tus escritos, seguro que tu ortografía mejorará. Además, recuerda, cuando tengas una duda puedes recurrir al diccionario
Vamos a hacer tres actividades:

1. Juego 1

2. juego 2, sigue este enlace. Cuéntame después cómo te ha ido.

3. Escribe un texto de unas doce líneas en que aparezcan, por lo menos, seis palabras con g y otras seis con jota. Las palabras con ge deben estar subrayadas (o escritas en color verde) y las palabras con jota deben estar rodeadas por un círculo (o escritas en color azul). El texto tratará sobre cualquier aspecto de la vida del Egipto de los faraones: religión, sociedad, economía, formas de vida, edificios representativos... La información para escribir tu texto la obtendrás de tu libro de Historia (no copies oraciones del libro, se trata de que extraigas información y redactes).

martes, 31 de marzo de 2020

Acentúa o muere


¿Seguro que conoces todas las reglas de acentuación? Vamos a repasarlas y después comprobaremos con un juego que las hemos entendido bien.








En este juego si fallas mueres...💀 Pero tranquilo, puedes volver otra vez al principio haciendo clic en el icono de la casa.


💀Acentúa o muere: juego💀

Cuando termines, escríbeme un mensaje diciéndome en qué pregunta has muerto y qué palabra fallaste exactamente. Sobrevive... si puedes. 💀💀💀

miércoles, 11 de abril de 2018

El hombre de la RAE

Este es un sketch cómico del humorista José Mota, pero la RAE (Real Academia Española) es una institución fundada en el siglo XVIII que tiene como misión  principal "velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico». Los especialistas que forman parte de la RAE son autores de diccionarios, gramáticas y otras obras que nos ayudan a utilizar nuestra lengua con corrección.

Por cierto, en el sketch "el hombre de la RAE" comete un error. Quien lo localice primero tiene premio.


jueves, 5 de abril de 2018

La tilde diacrítica





¡Qué lata nos dan las tildes! Pero tranquilos, que ya casi las tenemos dominadas. Vamos ahora a por las tildes diacríticas...
La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual. Hay una serie de palabras monosílabas que se acentúan por este motivo:

1. Tú (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo): «Tú tienes muy claro cómo planear tu futuro».
2. Él (pronombre personal), frente a el (artículo): «Él siempre elige el camino más corto».
3. Mí (pronombre personal), frente a mi (adjetivo posesivo): «Para mí es importante que te acuerdes de que es mi cumpleaños». Tampoco lleva tilde la nota musical mi.
4. Sí (pronombre personal y adverbio de afirmación), frente a si (conjunción o nota musical): «Sí, el otro día se me olvidó comprobar si había apagado la televisión».
5.  (sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te): «Por lo que veo, el té rojo es el que más te gusta».
6. Dé (forma del verbo dar), frente a de (preposición): «Me encanta que mi hijo me dé besos de esquimal».
7. Sé (forma del verbo ser saber), frente a se (pronombre, indicador de impersonalidad o de marca refleja): «Sé muy bien que no se rinde a la primera de cambio».
8. Más (cantidad), frente a mas (conjunción adversativa equivalente a pero): «Hoy he trabajado más horas, mas me siento con energía».

Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas, como los interrogativos y exclamativos cómocuándocuánto (a)dónde. También llevan tilde los interrogativos y exclamativos quécuál y quién, que son monosílabos.

Debéis tener en cuenta que los demostrativos este, ese y aquel no llevan tilde nunca, sean determinantes o pronombres, pero como esta norma es bastante reciente (2010) es fácil que os encontréis textos donde aparezcan acentuados. Lo mismo sucede con la palabra solo. Antes se acentuaba cuando era un adverbio equivalente a solamente, pero hoy se recomienda escribirlo siempre sin tilde, y esta solo se considera aceptable (no recomendable) en casos de ambigüedad.


miércoles, 5 de abril de 2017