Recursos didácticos, sugerencias y actividades para los alumnos de 1º de ESO del IES Ricardo Bernardo.
Bienvenido a este blog. Esperamos que encuentres interesante su contenido y nos visites a menudo.
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 4. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de febrero de 2021

El resumen del texto narrativo

 


Resumir un texto narrativo consiste en reducir un texto seleccionando los sucesos principales de la historia y eliminando todo lo secundario. Sigue estos consejos:

1. Lee atentamente la narración original e intenta distinguir el planteamiento, el nudo y el desenlace. Ten en cuenta que en tu resumen también existirán estas tres partes.

      a) Del planteamiento selecciona los datos sobre los personajes, el lugar y el tiempo.

    b) Del nudo elige los acontecimientos principales que conducen hasta el desenlace. No incluyas sucesos secundarios.

      c) Tienes que explicar cómo ha terminado la historia.

2. El resumen debe ser bastante más breve que el texto original.

3. Aunque algunos textos narrativos tienen un narrador interno en primera persona, tu resumen estará narrado siempre en tercera persona.

4. Es mejor no empezar con fórmulas del tipo “Este cuento trata de…” Es preferible “ir al grano”.

5. Utiliza bien los signos de puntuación: son muy importantes para que el texto tenga sentido.

6. Utiliza conectores para unir las ideas: a continuación, más adelante, sin embargo, además…


Ahora vamos a leer el cuento "El tesoro soñado".


¿Ya los has leído? Te propongo un posible resumen:

El tesoro soñado

Un rico mercader de Bagdad, que vivía en una casa con un huerto, se empobreció. Una noche, en sueños, una voz le dijo que en El Cairo encontraría su fortuna, así que emprendió el viaje. Después de varios días, llegó a esa ciudad y se refugió en una mezquita para pasar la noche, pero se produjo un intento de robo en una casa vecina y fue detenido por error, confundido con un ladrón. Inmediatamente fue encarcelado y golpeado. Cuando por fin compareció ante el cadí para ser juzgado, le contó que un sueño lo había conducido hasta El Cairo. El cadí se burló de él, pues le parecía una necedad hacer caso de los sueños, y le explicó que a él también le había hablado una voz mientras dormía, revelándole la existencia de un tesoro enterrado en el patio de una casa de Bagdad. El mercader comprendió enseguida que aquella casa era la suya; por eso, en cuanto fue liberado regresó a su hogar, desenterró el tesoro y fue rico para siempre.


Pues ahora te toca a ti. Te propongo un cuento para resumir:

1. Lee este texto.

2. Redacta el resumen.


jueves, 7 de mayo de 2020

¿Y eso en qué siglo sucedió?

Parece que eso de localizar un año en el siglo al que pertenece está un poco olvidado. Vamos a repasar. Esta presentación contiene un vídeo (debes verlo) y termina con un cuestionario, que debes completar.


martes, 28 de enero de 2020

La odisea de la especie

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Interesantísimo documental.


Aerógrafo paleolítico

¿Cómo se las arreglaban los hombres del Paleolítico para pintar las manos "en negativo"? Pues con un aerógrafo. Fíjate en este experimento, ya verás qué interesante.

jueves, 5 de abril de 2018

La tilde diacrítica





¡Qué lata nos dan las tildes! Pero tranquilos, que ya casi las tenemos dominadas. Vamos ahora a por las tildes diacríticas...
La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual. Hay una serie de palabras monosílabas que se acentúan por este motivo:

1. Tú (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo): «Tú tienes muy claro cómo planear tu futuro».
2. Él (pronombre personal), frente a el (artículo): «Él siempre elige el camino más corto».
3. Mí (pronombre personal), frente a mi (adjetivo posesivo): «Para mí es importante que te acuerdes de que es mi cumpleaños». Tampoco lleva tilde la nota musical mi.
4. Sí (pronombre personal y adverbio de afirmación), frente a si (conjunción o nota musical): «Sí, el otro día se me olvidó comprobar si había apagado la televisión».
5.  (sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te): «Por lo que veo, el té rojo es el que más te gusta».
6. Dé (forma del verbo dar), frente a de (preposición): «Me encanta que mi hijo me dé besos de esquimal».
7. Sé (forma del verbo ser saber), frente a se (pronombre, indicador de impersonalidad o de marca refleja): «Sé muy bien que no se rinde a la primera de cambio».
8. Más (cantidad), frente a mas (conjunción adversativa equivalente a pero): «Hoy he trabajado más horas, mas me siento con energía».

Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas, como los interrogativos y exclamativos cómocuándocuánto (a)dónde. También llevan tilde los interrogativos y exclamativos quécuál y quién, que son monosílabos.

Debéis tener en cuenta que los demostrativos este, ese y aquel no llevan tilde nunca, sean determinantes o pronombres, pero como esta norma es bastante reciente (2010) es fácil que os encontréis textos donde aparezcan acentuados. Lo mismo sucede con la palabra solo. Antes se acentuaba cuando era un adverbio equivalente a solamente, pero hoy se recomienda escribirlo siempre sin tilde, y esta solo se considera aceptable (no recomendable) en casos de ambigüedad.


miércoles, 7 de marzo de 2018

Conectores de causa y consecuencia

Para expresar la causa y la consecuencia utilizamos diferentes conectores. 
Conectores de causa: porque, puesto que, como, ya que, a causa de, por, pues...
Conectores de consecuencia: en consecuencia, por lo tanto, así que, conque, de manera que, de modo que, luego...
Pero antes de empezar a utilizarlos es importante que distingamos la causa de la consecuencia. Comencemos con un ejemplo tomado de nuestra experiencia cotidiana:
Hecho 1: Juan ha contestado correctamente la mayoría de las preguntas del examen.
Hecho 2: Juan ha obtenido un notable.

Juan ha contestado correctamente a la mayoría de las preguntas del examenasí que ha obtenido un notable.
Juan ha obtenido un notable porque ha contestado correctamente a la mayoría de las preguntas del examen.

En los dos ejemplos la causa está escrita en azul y la consecuencia en verde. En el primer caso el conector es de consecuencia (consecutivo) porque va delante de la consecuencia; en el segundo caso el conector es de causa (causal) porque va delante de la causa.

Todos hemos leído ¿Hombre o mono?. Te planteo estos tres hechos que se exponen en la ficha:


  • Los antiguos homínidos comenzaron a pasar más tiempo en el suelo que en los árboles.
  • Hubo un cambio climático.
  • Los densos bosques fueron sustituidos por praderas. 
¿Puedes establecer relaciones de causa y consecuencia entre estos hechos? Redacta  oraciones que expliciten estas relaciones empleando alguno de los conectores enumerados arriba.


¿Puedes redactar otras oraciones, referidas al proceso de hominización, con conectores de causa y consecuencia?


viernes, 2 de marzo de 2018

Los neandertales también eran artistas



Hasta ahora considerábamos que solo el homo sapiens era capaz de realizar obras artísticas. Todas las pinturas rupestres halladas hasta ahora se las habíamos atribuido a nuestra especie. Sin embargo, parece ser que también los neandertales poseían pensamiento abstracto y lo expresaban a través de rudimentarias creaciones artísticas. Sigue este enlace para conocer la noticia.


miércoles, 21 de febrero de 2018

Los conectores de tiempo

Cuando contamos una historia, sea real o ficticia, es importante indicar qué sucede primero y qué después. También hay hechos que son simultáneos, es decir, que suceden al mismo tiempo. Los conectores de tiempo son palabras o grupos de palabras que sirven para indicar el tiempo en que sucede una acción.

Algunos conectores de tiempo son: actualmente, ahora, después, más tarde, más adelante,  a continuación, con posterioridad, antes, con anterioridad, previamente, mientras, al mismo tiempo, simultáneamente, en ese mismo instante, durante, luego,  entonces...

Cuidado con "de repente"; lo utilizáis muchísimo y no siempre correctamente. Tampoco debemos abusar de "entonces".


  • Vamos a narrar la historia que se nos muestra en la imagen y a subrayar después los conectores de tiempo que utilicemos.




Las fuentes históricas

Navegando por Internet he encontrado un power point muy clarito, elaborado por un profe de Historia, que nos puede servir para hacer nuestro esquema sobre las fuentes históricas. Gracias a todos los que compartís en la red los recursos que elaboráis. Sigue el enlace de la imagen.


viernes, 2 de febrero de 2018

Cuéntame un cuento


¿A quién no le gusta escuchar un cuento? ¿Y contarlo? Los cuentos populares se transmiten oralmente y no tienen un autor conocido. Pertenecen a toda la comunidad, por eso hablamos de autoría colectiva. De cada cuento podemos escuchar versiones diferentes porque con el paso del tiempo los contadores de cuentos los transforman.

Resultado de imagen de cuento popular

miércoles, 19 de febrero de 2014

martes, 8 de enero de 2013

Línea de tiempo en power point

¿Te atreves a intentar hacer tu línea de tiempo en power point? Fíjate qué bien queda.

viernes, 19 de octubre de 2012

¿Te atreves a intentar hacer tu línea de tiempo en power point? Fíjate qué bien queda.


Mi línea de tiempo en power point from María Dolores Martín Martín

Sigue las instrucciones de este power point.: