Recursos didácticos, sugerencias y actividades para los alumnos de 1º de ESO del IES Ricardo Bernardo.
Bienvenido a este blog. Esperamos que encuentres interesante su contenido y nos visites a menudo.

martes, 18 de diciembre de 2012

El creciente fértil

Esta es la zona en que se desarrolló primero el Neolítico:

File:Mapa del Creciente Fértil.png


El territorio del creciente fértil se encuentra en la zona que actualmente llamamos Oriente Medio.



En esta zona (el creciente fértil) surgieron el sedentarismo, la agricultura, la ganadería y más adelante la metalurgia. También surgieron grandes inventos como la rueda. En el creciente fértil nace también la escritura, y con ella la Historia.

El inicio del Neolítico

viernes, 19 de octubre de 2012

¿Te atreves a intentar hacer tu línea de tiempo en power point? Fíjate qué bien queda.


Mi línea de tiempo en power point from María Dolores Martín Martín

Sigue las instrucciones de este power point.:



LOS CONTINENTES

Aquí tienes el vídeo que hemos visto en clase sobre los continentes. Recuerda que debes elaborar una tabla  para clasificar los continentes según su extensión y según su población.


Hablando del mundo griego, no solamente había esclavos, metecos y hoplitas, democracia, aristocracia y oligarquía, triglifos, metopas y arquitrabes...
También hubo una serie de grandes filósofos, matemáticos y astrónomos que se pasaban las noches mirando al cielo estrellado. Nosotros veríamos algo así:


Pero ellos, en realidad, veían algo así:

O así:


Y así, después de mirar al cielo durante mucho años, comenzaron a preguntarse acerca del origen de esas estrellas, de los planetas que de vez en cuando atravesaban el cielo en direcciones muy caprichosas...
Después de mucho pensar y darle vueltas, algunos llegaron a conclusiones muy curiosas. En la ciudad de Mileto, en la costa de Asia Menor, que en aquel momento se llamaba Jonia, vivió uno de estos filósofo-astrónonomo-matemáticos



viernes, 18 de mayo de 2012

La acrópolis de Atenas

Cómo hacer el comentario de un mapa de Historia

COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO
El mapa, como documento histórico, es fundamental para el estudio de múltiples temas, ya que nos muestra  la realidad histórica y nos permite visualizar el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos o su evolución en el tiempo.

Labores previas al comentario (sin escribir nada, sólo observando el documento):
1.-Identificar el mapa: título, fecha, tipo: descriptivo, temático, de situación, de evolución…
2.-Técnica de ejecución: escala, sistema de proyección (si se sabe), rotulación y colores.
3.-Decodificar la información con ayuda de los colores, signos y símbolos de la leyenda.
4.-Análisis y explicación. Procedemos a la explicación del mapa y de los acontecimientos que nos narra, describiendo sus diferentes elementos

Elaboración del  comentario escrito:
El objetivo de todo comentario es explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa, sirviéndonos de la información que éste proporciona y de nuestros conocimientos sobre el tema.
El esquema siguiente debe servir tan sólo de guía orientativa sobre el orden de exposición (ya que hay que redactar un texto, sin guiones):
A. Presentación y clasificación del mapa:
- Tipo de mapa (político, económico, etc.).
-Tema del mapa, es decir, el proceso histórico representado (sólo enunciarlo). Puede ser que el mapa vaya titulado, con lo que averiguar el tema es muy fácil, pero si no lo tiene, hay que ponérselo.
-Ámbito geográfico.
-Límites cronológicos. El título, la leyenda y/o las posibles fechas en el mapa, nos ayudan a delimitar cronológicamente el proceso.
B. Comentario: Es en la parte más larga y compleja, ya que se ha de demostrar que se conoce bien el desarrollo del proceso histórico representado en el mapa.
-Explicar el contexto histórico. Hay que relacionar la información que extraemos del mapa con la que ya conocemos sobre el mismo período histórico.
-Explicar el proceso histórico representado. Aquí podemos complementar los datos que extraemos del mapa con los que hemos aprendido, es decir, que podemos usar el mapa como pretexto para demostrar todo los que sabemos sobre ese tema.
C. Conclusiones: Se trata de hacer un balance o valoración de la significación histórica del proceso histórico representado. Este apartado, como cuando tratábamos el texto histórico, se debe comenzar con un conector que deje claro al lector que ya estamos acabando (“En conclusión,...”, “En definitiva,...”, etc.)

domingo, 6 de mayo de 2012

Narración colectiva de los alumnos de Taller de Comunicación

Los alumnos de Taller de Comunicación de 1ºA, 1ºB y 1ºC han escrito una narración colectiva. Aceptamos sugerencias para el título. También nos gustaría que nos dierais vuestra opinión, a mí me parece un cuento magnífico.



Los habitantes de la aldea contaban que  algunas noches de luna llena si uno se adentraba en el  bosque podía escuchar sonidos extraños. Según la leyenda, el primero que se adentró en el bosque desapareció  y se convirtió en un alma que rondaba por los alrededores. Pero en el bosque sí  vivía alguien. Había una cabaña donde vivía un anciano.
Una noche de luna llena, el anciano, como no creía en la leyenda, salió a dar un paseo. De repente se encontró con el alma, que rondaba por el bosque. El hombre, aterrorizado, huyó del bosque hacia la aldea,  pero el fantasma le siguió. El anciano atravesó el bosque lo mas velozmente que pudo. Tropezó con una piedra al salir de allí, y una vez en el suelo , giró la cabeza y vio al fantasma, que no podía salir del bosque. Cruzaron las miradas un instante. Estuvo unos segundos pensando y reconoció el rostro de su hijo. Se levantó y se dirigió hacia él. El alma se dio la vuelta y se adentró en el oscuro bosque. El anciano fue tras él. El alma se dirigió hacia la cabaña. El anciano le rogaba que se detuviese, pero el alma ignoraba sus súplicas hasta que pronunció su nombre. Entonces se detuvo en seco. El alma se giró lentamente, y justo en ese instante los primeros rayos de sol iluminaron el bosque. Poco a poco el alma desapareció.
El anciano regresó a la cabaña.  Abrió un cajón donde guardaba fotos de su hijo. Cuando ya era casi de noche y se iba a la cama, el alma del hijo apareció, esta vez para siempre. El anciano se acercó al alma, que iba recobrando su cuerpo humano. El hijo revivió.
Fue un milagro, el hijo abrazó muy fuerte a su padre y fueron juntos al pueblo para que vieran que había vuelto. Casi nadie se lo creía, pero era real. Todos se alegraron mucho y el anciano y su hijo volvieron a vivir de nuevo en el pueblo.

martes, 24 de abril de 2012

Os mando este enlace para leer el Juicio de Paris, Orfeo y Eurídicde y otros mitos de la antigua Grecia adaptados para jóvenes. Espero que os guste.

http://www.elhuevodechocolate.com/mitos/mitos.htm

jueves, 19 de abril de 2012

La batalla de Salamina


Aquí está el vídeo sobre la batalla de Salamina. Os puede ayudar a revisar los ejercicios de la ficha.

miércoles, 18 de abril de 2012

Los persas

Un entretenido vídeo sobre los persas, que lucharon contra los griegos en las guerras médicas. Sigue el enlace.

lunes, 16 de abril de 2012

Los microcuentos favoritos de Taller de Comunicación


Los alumnos de Taller de Comunicación de 1º A, B y C han seleccionado sus microcuentos favoritos. Como el autor del primero no le ha puesto título, podéis sugerir alguno que os parezca adecuado. Escribid vuestra sugerencia en un comentario a esta entrada y no olvidéis firmarlo.

Un hombre tenía una cosa sorprendente: era ciego. No es eso lo sorprendente, lo sorprendente es que él emitía unos sonidos que rebotaban y podían esquivar los obstáculos. Como decían sus amigos, "el hombre-murciélago".
Él era camarero. Los clientes no sabían que era ciego porque nunca se chocaba. Una vez fue a servir una copa y percibió que el cliente también era ciego. Le llamó mucho la atención que un amigo le tenía que ayudar. Así que a partir de entonces él todas las mañanas se levantaba para ayudar a los ciegos, por ejemplo a cruzar la carretera, a comer, a no chocarse con los obstáculos, etc. Y toda su vida siguió levantándose por las mañanas para hacer la misma rutina de todos los días.

Cristian Borgobello, 1º A

Eduardo, de 1ºA, ha escrito un microcuento que también ha gustado mucho a sus compañeros de Taller de Comunicación.

Ricos y después pobres

Hace mucho tiempo, un señor se encontró una varita mágica. Hizo a su perro de oro y a su gato de plata, pero quería más. Toda su casa la hizo de oro y la vendió. Se convirtió en el hombre más rico de todo el mundo. Cuando murió sin herederos no sabían qué hacer con todo ese dinero. Primero lo querían dar a colegios, pero no; después a los niños de África, pero tampoco. Al final se lo quedaron, lo repartieron entre todo el mundo y fueron todos ricos. Después vino la crisis.

Eduardo Preciado, 1ºA

lunes, 2 de abril de 2012

Y por ahora va ganando...

Todavía tenemos pocos votos para seleccionar nuestras lecturas favoritas. Animaos y votad aquellos que no lo habéis hecho todavía.
Por ahora va ganando Diario de Greg, seguido de lejos por Los Juegos del Hambre.

Gracias 1º E por vuestro voto colectivo, tan bien fundamentado, pero no dejéis de votar individualmente por el mismo libro o por otro.



viernes, 30 de marzo de 2012

Grecia

Aquí tenéis los documentales sobre Grecia que habéis visto o veréis próximamente en clase. Animaos y haced algún comentario sobre ellos. ¿Qué es lo que más os ha llamado la atención?

miércoles, 21 de marzo de 2012

NUESTROS LIBROS FAVORITOS

Vamos a elaborar entre todos una lista con nuestros diez libros favoritos. Para votar haz un comentario siguiendo esta estructura:
Mi libro favorito es __________________ porque __________________________________ .

Ese porque es un nexo que indica causa y es una única palabra, así que se escribe junto.




Anímate a votar, pronto publicaremos la lista de nuestros libros favoritos.

jueves, 8 de marzo de 2012

Pesaje del corazón

Aquí tenéis la imagen  para que os ayude a realizar vuestro ejercicio. Incluid en el relato elementos descriptivos. Que le vaya bien a vuestro personaje y pueda alcanzar la vida eterna.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Construyendo Egipto





Aquí tenéis el vídeo sobre la construcción de la Gran Pirámide que hemos visto en clase, para que podáis verlo otra vez si lo necesitáis para responder a las preguntas.

jueves, 23 de febrero de 2012

El delta del Nilo

El historiador griego Heródoto en el siglo V a.C. denominó delta a la desembocadura del río Nilo por el parecido de su forma con la de esa letra griega. Hoy en día llamamos deltas a todas las desembocaduras de características similares. ¿Quieres saber cómo se forma el delta de un río? Sigue este enlace y averígualo.

miércoles, 22 de febrero de 2012

El río más largo del mundo

¿Cuál es el río más largo del mundo? Para ostentar este título se presentan dos candidatos: el Nilo y el Amazonas. Sigue este enlace y averigua cuál de ellos lo merece. En cualquier caso, los dos son larguísimos.

viernes, 17 de febrero de 2012

¿De verdad fuimos los primeros artistas?


¿Recordáis que os hemos contado en clase que las pinturas rupestres surgen con el homo sapiens? Pues bien, en los últimos días hemos conocido una noticia sorprendente. Es posible que los neandertales también conocieran el arte. Por ahora se trata únicamente de una hipótesis, pero de confirmarse, las pinturas de la cueva malagueña de Nerja se convertirían en el único ejemplo conocido de pintura neandertal. Sigue este enlace e infórmate.

viernes, 10 de febrero de 2012

El sistema sexagesimal

¿Por qué dividimos el día en 24 horas, 12 diurnas y 12 nocturnas? ¿Y cada hora en sesenta minutos? Sigue este enlace y descúbrelo.

Mesopotamia

Estos vídeos te ayudarán a comprender el surgimiento de la civilización en Mesopotamia.

miércoles, 8 de febrero de 2012

El zigurat

El zigurat  es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de una torre o  pirámide escalonada. El diseño de un zigurat va desde una simple base con un templo en lo alto, hasta las maravillas matemáticas y arquitectónicas con varias terrazas rematadas con un templo. La base podía ser de forma rectangular, ovalada o cuadrada. El núcleo del zigurat –la parte no expuesta a la intemperie– estaba construido de ladrillos de adobe, mientras que la parte exterior estaba revestida de ladrillos cocidos, los cuales podían además estar vitrificados en diferentes colores.