Recursos didácticos, sugerencias y actividades para los alumnos de 1º de ESO del IES Ricardo Bernardo.
Bienvenido a este blog. Esperamos que encuentres interesante su contenido y nos visites a menudo.
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 9. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 9. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2019

La Antigua Grecia en quince minutos

¿Tenéis quince minutos? Pues podemos emplearlos en conocer algo más sobre la Antigua Grecia.

La Hélade

La Hélade es el territorio que habitaban los helenos o griegos. Como sabéis, se organizaban en ciudades-Estado, cada una con sus propias leyes, su propio ejército, su propio sistema de gobierno y su propia moneda. Sin embargo, también tenían muchas cosas en común: una misma lengua, una misma religión, una cultura y unas costumbres comunes y una forma común de entender la vida.
El territorio de la Hélade incluía las penínsulas balcánica y del Peloponeso, las islas del mar Egeo y las costas de Asia Menor.


miércoles, 16 de abril de 2014

Prometeo y otros mitos

¿Recuerdas el mito de Prometeo? Hemos hablado de él en clase. En este enlace podrás ver vídeos con distintas narraciones mitológicas incluida la del creador y protector de los hombres.

martes, 11 de junio de 2013

Roma

Aquí tenéis el documental de Exploradores de la Historia que hemos visto en clase. Os puede ayudar a repasar.


jueves, 30 de mayo de 2013

lunes, 20 de mayo de 2013

El nacimiento del teatro

Este es el documental que hemos utilizado en clase para explicar el nacimiento del teatro y la tragedia en la antigua Grecia.


domingo, 19 de mayo de 2013

La lira griega




Escucha cómo sonaba la lira griega. En las liras más antiguas la caja se realizaba con un caparazón de tortuga. Más adelante, comenzó a hacerse de madera.

 




Partes de una columna




jueves, 2 de mayo de 2013

La guerra de Troya

Mejor que ver una película, leer un libro.
Aquí tenéis un enlace para leer un pequeño libro (son 57 hojas), de Robert Graves sobre la guerra de Troya:

http://www.edu.xunta.es/centros/iesdavidbujan/system/files/RobertgravesLaguerradeTroya.pdf

martes, 9 de abril de 2013

Las colonizaciones




Contesta a estas preguntas:

  1. ¿Quiénes fundaban una colonia?
  2. ¿Qué significa metrópolis?
  3. ¿Qué requisitos debía cumplir un territorio para instalar en él una colonia?
  4. ¿En qué se basaba la economía de las colonias?
  5. ¿Dependía la colonia de su metrópolis? ¿Qué relación mantenía con ella?


lunes, 8 de abril de 2013

La casa griega

En este documental descubrirás cómo era una casa ateniense.


 Contesta las preguntas. Quiero que toméis la información del vídeo, en eso consiste el ejercicio, no que os dediquéis a buscar en Internet.

 1. En el vídeo dice que la ciudad de Atenas "era una urbe populosa" de "calles angostas". Utiliza el diccionario y explica el significado de estas expresiones.
2. El vídeo habla de un conjunto de casas descubiertas cerca de la acrópolis. ¿Qué es la acrópolis? Tienes la información en el libro de texto ("Dos grandes polis: Esparta y Atenas) y en el Genially "Atenienses".
3. ¿En qué parte de la casa se situaba el altar para el sacrificio a los dioses familiares?
4. ¿Qué era el andrón? ¿Quiénes lo utilizaban y qué actividades realizaban allí?
5. ¿Qué era el gineceo?

domingo, 7 de abril de 2013

Mapa de Grecia


Copia e imprime esta imagen:



Mapa físico de Grecia


Después localiza: península balcánica, península del Peloponeso, mar Jónico, mar Egeo, mar de Mármara, isla de Creta, isla de Rodas, montes Pindo, monte Olimpo, Atenas, Esparta, Troya

viernes, 19 de octubre de 2012

Hablando del mundo griego, no solamente había esclavos, metecos y hoplitas, democracia, aristocracia y oligarquía, triglifos, metopas y arquitrabes...
También hubo una serie de grandes filósofos, matemáticos y astrónomos que se pasaban las noches mirando al cielo estrellado. Nosotros veríamos algo así:


Pero ellos, en realidad, veían algo así:

O así:


Y así, después de mirar al cielo durante mucho años, comenzaron a preguntarse acerca del origen de esas estrellas, de los planetas que de vez en cuando atravesaban el cielo en direcciones muy caprichosas...
Después de mucho pensar y darle vueltas, algunos llegaron a conclusiones muy curiosas. En la ciudad de Mileto, en la costa de Asia Menor, que en aquel momento se llamaba Jonia, vivió uno de estos filósofo-astrónonomo-matemáticos