Recursos didácticos, sugerencias y actividades para los alumnos de 1º de ESO del IES Ricardo Bernardo.
Bienvenido a este blog. Esperamos que encuentres interesante su contenido y nos visites a menudo.
Mostrando entradas con la etiqueta Taller de Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taller de Comunicación. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de mayo de 2012

Narración colectiva de los alumnos de Taller de Comunicación

Los alumnos de Taller de Comunicación de 1ºA, 1ºB y 1ºC han escrito una narración colectiva. Aceptamos sugerencias para el título. También nos gustaría que nos dierais vuestra opinión, a mí me parece un cuento magnífico.



Los habitantes de la aldea contaban que  algunas noches de luna llena si uno se adentraba en el  bosque podía escuchar sonidos extraños. Según la leyenda, el primero que se adentró en el bosque desapareció  y se convirtió en un alma que rondaba por los alrededores. Pero en el bosque sí  vivía alguien. Había una cabaña donde vivía un anciano.
Una noche de luna llena, el anciano, como no creía en la leyenda, salió a dar un paseo. De repente se encontró con el alma, que rondaba por el bosque. El hombre, aterrorizado, huyó del bosque hacia la aldea,  pero el fantasma le siguió. El anciano atravesó el bosque lo mas velozmente que pudo. Tropezó con una piedra al salir de allí, y una vez en el suelo , giró la cabeza y vio al fantasma, que no podía salir del bosque. Cruzaron las miradas un instante. Estuvo unos segundos pensando y reconoció el rostro de su hijo. Se levantó y se dirigió hacia él. El alma se dio la vuelta y se adentró en el oscuro bosque. El anciano fue tras él. El alma se dirigió hacia la cabaña. El anciano le rogaba que se detuviese, pero el alma ignoraba sus súplicas hasta que pronunció su nombre. Entonces se detuvo en seco. El alma se giró lentamente, y justo en ese instante los primeros rayos de sol iluminaron el bosque. Poco a poco el alma desapareció.
El anciano regresó a la cabaña.  Abrió un cajón donde guardaba fotos de su hijo. Cuando ya era casi de noche y se iba a la cama, el alma del hijo apareció, esta vez para siempre. El anciano se acercó al alma, que iba recobrando su cuerpo humano. El hijo revivió.
Fue un milagro, el hijo abrazó muy fuerte a su padre y fueron juntos al pueblo para que vieran que había vuelto. Casi nadie se lo creía, pero era real. Todos se alegraron mucho y el anciano y su hijo volvieron a vivir de nuevo en el pueblo.

lunes, 16 de abril de 2012

Los microcuentos favoritos de Taller de Comunicación


Los alumnos de Taller de Comunicación de 1º A, B y C han seleccionado sus microcuentos favoritos. Como el autor del primero no le ha puesto título, podéis sugerir alguno que os parezca adecuado. Escribid vuestra sugerencia en un comentario a esta entrada y no olvidéis firmarlo.

Un hombre tenía una cosa sorprendente: era ciego. No es eso lo sorprendente, lo sorprendente es que él emitía unos sonidos que rebotaban y podían esquivar los obstáculos. Como decían sus amigos, "el hombre-murciélago".
Él era camarero. Los clientes no sabían que era ciego porque nunca se chocaba. Una vez fue a servir una copa y percibió que el cliente también era ciego. Le llamó mucho la atención que un amigo le tenía que ayudar. Así que a partir de entonces él todas las mañanas se levantaba para ayudar a los ciegos, por ejemplo a cruzar la carretera, a comer, a no chocarse con los obstáculos, etc. Y toda su vida siguió levantándose por las mañanas para hacer la misma rutina de todos los días.

Cristian Borgobello, 1º A

Eduardo, de 1ºA, ha escrito un microcuento que también ha gustado mucho a sus compañeros de Taller de Comunicación.

Ricos y después pobres

Hace mucho tiempo, un señor se encontró una varita mágica. Hizo a su perro de oro y a su gato de plata, pero quería más. Toda su casa la hizo de oro y la vendió. Se convirtió en el hombre más rico de todo el mundo. Cuando murió sin herederos no sabían qué hacer con todo ese dinero. Primero lo querían dar a colegios, pero no; después a los niños de África, pero tampoco. Al final se lo quedaron, lo repartieron entre todo el mundo y fueron todos ricos. Después vino la crisis.

Eduardo Preciado, 1ºA