Recursos didácticos, sugerencias y actividades para los alumnos de 1º de ESO del IES Ricardo Bernardo.
Bienvenido a este blog. Esperamos que encuentres interesante su contenido y nos visites a menudo.

viernes, 18 de mayo de 2012

La acrópolis de Atenas

Cómo hacer el comentario de un mapa de Historia

COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO
El mapa, como documento histórico, es fundamental para el estudio de múltiples temas, ya que nos muestra  la realidad histórica y nos permite visualizar el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos o su evolución en el tiempo.

Labores previas al comentario (sin escribir nada, sólo observando el documento):
1.-Identificar el mapa: título, fecha, tipo: descriptivo, temático, de situación, de evolución…
2.-Técnica de ejecución: escala, sistema de proyección (si se sabe), rotulación y colores.
3.-Decodificar la información con ayuda de los colores, signos y símbolos de la leyenda.
4.-Análisis y explicación. Procedemos a la explicación del mapa y de los acontecimientos que nos narra, describiendo sus diferentes elementos

Elaboración del  comentario escrito:
El objetivo de todo comentario es explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa, sirviéndonos de la información que éste proporciona y de nuestros conocimientos sobre el tema.
El esquema siguiente debe servir tan sólo de guía orientativa sobre el orden de exposición (ya que hay que redactar un texto, sin guiones):
A. Presentación y clasificación del mapa:
- Tipo de mapa (político, económico, etc.).
-Tema del mapa, es decir, el proceso histórico representado (sólo enunciarlo). Puede ser que el mapa vaya titulado, con lo que averiguar el tema es muy fácil, pero si no lo tiene, hay que ponérselo.
-Ámbito geográfico.
-Límites cronológicos. El título, la leyenda y/o las posibles fechas en el mapa, nos ayudan a delimitar cronológicamente el proceso.
B. Comentario: Es en la parte más larga y compleja, ya que se ha de demostrar que se conoce bien el desarrollo del proceso histórico representado en el mapa.
-Explicar el contexto histórico. Hay que relacionar la información que extraemos del mapa con la que ya conocemos sobre el mismo período histórico.
-Explicar el proceso histórico representado. Aquí podemos complementar los datos que extraemos del mapa con los que hemos aprendido, es decir, que podemos usar el mapa como pretexto para demostrar todo los que sabemos sobre ese tema.
C. Conclusiones: Se trata de hacer un balance o valoración de la significación histórica del proceso histórico representado. Este apartado, como cuando tratábamos el texto histórico, se debe comenzar con un conector que deje claro al lector que ya estamos acabando (“En conclusión,...”, “En definitiva,...”, etc.)

domingo, 6 de mayo de 2012

Narración colectiva de los alumnos de Taller de Comunicación

Los alumnos de Taller de Comunicación de 1ºA, 1ºB y 1ºC han escrito una narración colectiva. Aceptamos sugerencias para el título. También nos gustaría que nos dierais vuestra opinión, a mí me parece un cuento magnífico.



Los habitantes de la aldea contaban que  algunas noches de luna llena si uno se adentraba en el  bosque podía escuchar sonidos extraños. Según la leyenda, el primero que se adentró en el bosque desapareció  y se convirtió en un alma que rondaba por los alrededores. Pero en el bosque sí  vivía alguien. Había una cabaña donde vivía un anciano.
Una noche de luna llena, el anciano, como no creía en la leyenda, salió a dar un paseo. De repente se encontró con el alma, que rondaba por el bosque. El hombre, aterrorizado, huyó del bosque hacia la aldea,  pero el fantasma le siguió. El anciano atravesó el bosque lo mas velozmente que pudo. Tropezó con una piedra al salir de allí, y una vez en el suelo , giró la cabeza y vio al fantasma, que no podía salir del bosque. Cruzaron las miradas un instante. Estuvo unos segundos pensando y reconoció el rostro de su hijo. Se levantó y se dirigió hacia él. El alma se dio la vuelta y se adentró en el oscuro bosque. El anciano fue tras él. El alma se dirigió hacia la cabaña. El anciano le rogaba que se detuviese, pero el alma ignoraba sus súplicas hasta que pronunció su nombre. Entonces se detuvo en seco. El alma se giró lentamente, y justo en ese instante los primeros rayos de sol iluminaron el bosque. Poco a poco el alma desapareció.
El anciano regresó a la cabaña.  Abrió un cajón donde guardaba fotos de su hijo. Cuando ya era casi de noche y se iba a la cama, el alma del hijo apareció, esta vez para siempre. El anciano se acercó al alma, que iba recobrando su cuerpo humano. El hijo revivió.
Fue un milagro, el hijo abrazó muy fuerte a su padre y fueron juntos al pueblo para que vieran que había vuelto. Casi nadie se lo creía, pero era real. Todos se alegraron mucho y el anciano y su hijo volvieron a vivir de nuevo en el pueblo.